Ruta de La Romería. Nivel A. Dificultad Baja 3,5 km . Desnivel Llano

«Una forma, como otra cualquiera, de abrir nuevo ciclo.» …Decía en el primer post del año….Y, para anclarlo como una buena rutina, me inscribí en el programa de actividad física y salud de Becerril. Es la mejor manera de «obligarme» a madrugar un domingo🤪 y dar forma a ese nuevo ciclo.
RUTA DE LA ROMERÍA
Esta ruta nos llevará al Raso de los Enebros donde todos los años los becerrileños se juntan para celebrar la Romería de la Cruz de Mayo. Es una senda ideal para pasear con los niños por su corta longitud y su baja dificultad, en un circuito circular que también puede realizarse en bicicleta.
Esta senda aparece señalizada en el mapa en color verde.
Salimos de la plaza de la Constitución y nos dirigimos por la Avenida de José Antonio en dirección a la localidad de Mataelpino, a la altura de la Iglesia de San Andrés, giramos a la izquierda hacia el sur, por la Calle de la Fragua, a unos 70 metros tomamos el sendero de la derecha, en nuestro camino cruzaremos el arroyo de la Zalailla y de la Angostura, flanqueados por una fantástica vegetación de ribera y en los que se desarrolla una gran diversidad de anfibios, como ranas y sapos entre otros. El sendero nos conduce al Raso de los Enebros, popularmente conocido como la «Romería». En este raso hay instaladas mesas y bancos donde podemos disfrutar del paraje y las espectaculares vistas de la Sierra de Guadarrama mientras reponemos fuerzas.
Continuamos por la pista a mano izquierda que se dirige hacia el norte, a unos 700 metros seguimos el sendero hacia la izquierda hasta desembocar en la calle de las Arenas para llegar nuevamente a la Iglesia de San Andrés, donde tomaremos la calle José Antonio hacia nuestro punto de partida.

Siempre bajo la atenta mirada de esa montaña mágica, La Maliciosa. Hoy he conocido algunas historias del porqué de su nombre😉…. Me quedo con la que cuenta que en esta montaña vivió una bruja algo picarona🤣🤣 (No sé porqué, pero lo intuía 🤭)
Cuenta la Leyenda que La Maliciosa, actualmente una montaña de roca desnuda y matorral bajo, no siempre fue así. Antiguamente, en lo alto de la montaña había un vergel, un auténtico jardín con huerta y todo. Un oasis con agua en abundancia. Las gentes de los alrededores lo veían, pero por más que lo intentaban no podían acceder a él. Únicamente una bruja de un pueblo cercano sabía como hacerlo y gozaba de los frutos del fantástico jardín. La mujer era conocida como «La Maligna«. Un grupo de vecinos decidieron seguirla para ver como llegaba hasta la cima. La bruja, al darse cuenta, montó en cólera, invocó a los poderes más oscuros y se declaró un pavoroso incendio que acabó con el vergel y dejó la montaña completamente vacía de vegetación. Desde entonces La Maligna es simplemente una roca pelada de granito.
Camino del Raso de los Enebros
Grupo ecléctico, dos familias de Alpedrete, un nativo becerrileño ~ también llamados becerros, según nos cuenta el guía~, dos forasteras residentes en el pueblo y nuestro simpático guía, que algo tiene de biólogo. Es un placer contar con alguien que te describe la fauna y flora con tanta sabiduría como cariño.




Roble melojo, melojo, rebollo




Llegamos al Arroyo de La Angostura… un paraje precioso, rodeado de enebro y jara.
Enebros dioicos (te encontrarás unos que polinizan y otros con bayas) y no válidos para aromatizante de la ginebra (y responsable del nombre de esta bebida, que es una forma acortada de la palabra neerlandesa para enebro, genever). Nos explica nuestro sabio cicerone que hay que fijarse en la hoja, si tiene más de una franja blanca, no vale para hacer el líquido espirituoso.

Curiosidades sobre el Enebro….
Los nativos americanos han usado el enebro para tratar la diabetes; tales tratamientos por indios como los navajo, por ejemplo, están bajo estudio clínico. Los ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento con enebro puede retrasar el desarrollo de la diabetes estreptozocina (STZ) en los ratones. Los nativos americanos también usan las «bayas» del enebro como un contraceptivo femenino. El médico herborista del siglo XVII Nicholas Culpeper recomendaba las «bayas» maduradas para condiciones tales como el asma o la ciática, así como para acelerar el parto.

Ha sido catalogada como el “antibiótico de la naturaleza”.
Es hemostática, ante una herida sangrante con una gota pararías de sangrar inmediatamente. Si sales al campo y te haces una herida observa si ves alguna jara. Si es así coge las hojas pegajosas y hazte una “tirita” improvisada. Truco de Scout

No podía dar crédito 😉, al volver a casa, tras 2h y media de ruta, La montaña mágica me recibe con un portal 🌈, un guiño de complicidad y generosidad de La Maliciosa
@casadelalunacreciente




Y mientras se termina de cocer esa paellita de domingo [hay ritos imposibles de dejar en este nuevo ciclo del camino]
CHIN-CHIN 🥂 Que tengáis un feliz Sunday

ARRIERITOS SOMOS, Y EN EL CAMINO NOS ENCONTRAREMOS
