Sororidad, ¿existe?

Página 55. Revista ‘Caras y catetas’. Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Española

Sororidad es un término ya propuesto por Miguel de Unamuno en la revista «Caras y caretas» (*), en su número 1.171, allá por marzo de 1921. El viejo maestro sugería este vocablo para reflejar lo que otro (fraternidad) no llegaba a expresar. Fraternidad del latín ‘frater’, hermano; pero en latín también existe otra palabra para denominar a la hermana, ‘soror’. De ahí que «inventara» este vocablo mas acorde a la hermandad femenina : sororidad.

“Si las feministas se pusieran a estudiar la maravillosa sororidad de una colmena ¡qué de argumentos no sacarían para su tesis!” (*)

La Sororidad, ¿una forma de solidaridad?, con @FefaÁlvarez y @ElisaGarcia-Mingo en #LaCasaON Emitido en directo el 11 junio 2020

«En los años setenta del pasado siglo, Kate Millet acotó el término sisterhood, que Marcela Lagarde adaptaría al español una década más tarde. Hoy la sororidad se encuentra definida como «la relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento».

El feminismo, entendido como un movimiento que defiende la #igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de las mujeres respecto de los hombres, entiende la sororidad y la solidaridad como conceptos estrechamente vinculados»

El objetivo de esta sesión online del ciclo «Repensar las solidaridades» consiste en examinar la relación que existe entre estos conceptos, así como analizar la sororidad como forma de solidaridad. Tanto en su dimensión teórica como en los niveles prácticos de su realidad a día de hoy.


➕info ▶ 👀 https://youtube/tl2li2lsNgl


Conocí la palabra Sororidad por mi hija mayor -muy sororo desde que nació-. Me resultaba difícil su correcta pronunciación, a menudo soltaba cualquier cosa menos «sororidad»… «soloridad» era la mas recurrente😂😂…hasta que decidí saber su procedencia, etimología, uso… El objetivo de la sororidad está claro, pero aún hoy poco practicado.

El feminismo, como todos los «ismos» pretende hacerlo propio; en mi opinión no lo logra, como tampoco logra cubrir con el mismo paraguas a TODAS LAS MUJERES. Muchos años de «etiquetas», de complejos sistemas de poder, de «yo si, ellas no», de rivalidad y competitividad, de «privilegiadas mujeres del norte y olvidadas mujeres del sur», demasiada «política» y poco «hermanamiento real»… Mujeres somos todas. Con nuestras diferencias y particularidades, pero mujeres. La sororidad está más cercana a este nuevo reGENERAr el concepto y objetivo final que es es la #igualdad de tod@s observando la que debiera ser única diferencia: el género.

¿Existe?

Categóricamente, SÍ: el círculo. Lo sencillo, lo local (que dice Fefa Álvarez en el enlace), lo cercano y más natural para sentarse y «reconocer» a la otr@ como soror. El círculo es este espacio que llevan siglos practicando las mujeres. Recuerdo ahora el círculo de los jueves, entorno a una mesa camilla, de mi madre y sus heterogéneas amigas, que con la excusa de tejer daban todas las semanas un homenaje a la hermandad, un espacio a la alianza y a la ayuda mutua entre mujeres. Ahora sólo falta ponerlo en práctica. Círculos aquí y allá, que se hermanen sin etiquetas ni prejuicios.


Publicado por casadelalunacreciente

Bailé, canté, fui madre, toqué la flauta (travesera y andina), pilateé y masajeé, hasta hacer de ello mi forma de vida. De alguna forma había que ir uniendo todo. Y AMÉ. Todo eso y mi "ahora" se reGENERAn para tratar de unir todas las partes en un todo. Es tiempo de integración, de biodiversidad, de co-crear... Todos somos UNO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: